El proyecto multipropósito Nahueve, consiste en una Central Hidroeléctrica que contribuirá a mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico de la zona norte de la provincia y además permitirá ampliar las áreas bajo riego, tanto por gravedad como por bombeo, pudiendo poner en producción terrenos linderos al canal de conducción. Además podrá mejorarse el suministro de agua para el consumo de la población.
Proyecto Multipropósito “Ing. Pedro Salvatori” - V° del Nahueve - 4,6 MW
Características principales del proyecto
• Tipo de Aprovechamiento: Circuito Hidráulico (Azud, obra de toma, canal de conducción, cámara de carga tubería forzada, casa de máquina y canal de restitución).
• Salto de diseño: 29,07 m
• Caudal de diseño: 18 m3/s
• Caudal medio del Rio Nahueve: 41 m3/s
• Potencia eléctrica: 4600 kW
• Factor de disponibilidad: 81,9%
• Generación aproximada de energía anual: 31,9 Gwh
• Plazo de ejecución: 3 años
El Proyecto “Nahueve” fue presentado para su evaluación ante la International Renewable Energy Agency (IRENA) y el Abu Dhabi Fund for Development (ADFD) -una entidad perteneciente al Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos- que anualmente distribuye fondos en todo el mundo para el financiamiento de proyectos basados en la utilización de energías renovables. Luego de su evaluación, el mismo obtuvo un crédito de U$S 15 millones, que en conjunto a los fondos adicionales aportados por la Provincia mediante Ley N° 2950, financiarán la construcción y puesta en marcha del proyecto multipropósito, el cual permitirá la generación de energía eléctrica y la posibilidad de poner bajo riego nuevas tierras productivas en la villa.
Este hito permitió a la provincia del Neuquén iniciar el proceso Licitatorio Público para la construcción de Obras Civiles.
¿En dónde se ubica esta obra?
La Obra está ubicada en el paraje Los Carrizos perteneciente a la Comisión de Fomento de Villa del Nahueve, en el Departamento Minas en el norte de la Provincia del Neuquén.
¿Por qué se llama Multipropósito y cuáles son los propósitos del Aprovechamiento?
Se llama multipropósito porque el Aprovechamiento brindará los siguientes beneficios:
- Generación de Energía Eléctrica a partir de una Fuente Renovable
- Derivación de Agua para Consumo Humano, Riego Agrícola y Ganadería
- Desarrollo Turístico de la región
- Mejora la Infraestructura de la zona con nuevos caminos, conexión de telecomunicaciones, mejor y más estable provisión de energía, etc.
- Reducción de Gases de Efecto Invernadero.
¿Qué características tiene la obra?
- Las obras que componen el Aprovechamiento Multipropósito Nahueve se desarrollan sobre tierras fiscales de la Provincia del Neuquén a lo largo de una longitud aproximada de 4,1 km sobre la margen derecha del río Nahueve, iniciándose unos 200 metros aguas arriba del puente de cruce del mismo nombre que, a partir de la Ruta Provincial Nº 43 da acceso a la margen derecha del río, incluyendo Villa del Nahueve y Bella Vista.
Las obras finalizan con la restitución de los caudales generados al río Nahueve unos 150 metros aguas arriba de su confluencia con el Arroyo Huaraco luego de su utilización para generación hidroeléctrica.
El proyecto Nahueve se compone de un azud derivador con obra de toma, un canal de conducción, una cámara de carga, tuberías forzadas y una central con dos unidades Francis de eje horizontal y la línea de transmisión.
Las obras pueden ser divididas en distintos conjuntos según el recorrido del flujo del agua: - Obras de Cabecera: incluye azud derivador, canal de limpia, escala de peces y
obra de toma. - Obras de Conducción: corresponde al canal de conducción del caudal derivado.
- Cámara de Carga: estructura final del canal de conducción que da acceso a las
tuberías forzadas. Incluye un vertedero lateral para evacuación de demasías. - Tuberías forzadas que vinculan la Cámara de Carga con la Central Hidroeléctrica.
- Central Hidroeléctrica y canal de restitución al río Nahueve.
- Línea de Transmisión en 33 Kv para transporte de la energía generada.
¿Cuántos propietarios u ocupantes van a ser desplazados y a dónde?
Cómo se informó en la pregunta anterior no existen propietarios. Los ocupantes existentes no van a ser desplazados ya que la obra solo afecta una pequeña superficie de las tierras que ocupan-
¿Qué altura tiene la represa sobre el río Nahueve?
En realidad no se denomina Represa sino Azud porque es de baja altura y su función es derivar el agua hacia el canal de conducción y no almacenar la misma.
La altura sobre el lecho del río de la cresta del Azud es de 6 metros. El ancho es de 100 m por donde vierte permanentemente el rio Nahueve. (Nunca deja de pasar agua, el mínimo caudal será el caudal ecológico aprobado por la secretaria de Recursos Hídricos).
¿Qué superficie ocupa el embalse?
El embalse ocupará una superficie media de 7 hectáreas llegando con la máxima crecida, estimada en miles de años, a menos de 15 hectáreas.
¿Qué dimensiones tiene el canal desde el embalse hasta la Central Hidroeléctrica? ¿Cuál es la máxima profundidad?
El canal de conducción tiene dos secciones típicas, una cerrada de lados perpendiculares de 3,75 m de ancho por 3,50 m de altura, y la otra sección típica es trapecial abierta de 1,50 m de ancho en la base, 12 m de ancho en la parte superior, y 3,50 m de altura total. En ambos casos se prevé un camino de servicio para mantenimiento de 4 m de ancho, que en el caso de la sección rectangular puede ir por encima del canal, o por un lateral del mismo. Para la sección trapecial este camino va a un lado del canal. Ambas secciones estarán debidamente protegidas con alambrado en toda su longitud.
¿Cómo harán los ocupantes de tierras por donde pasa el canal para atravesarlo? ¿Existen pasos o puentes suficientes sobre el mismo para el paso de personas, animales o vehículos?
Se proyectaron pasos (en el caso de la sección rectangular) y puentes en los tramos horizontales suficientes para el paso hacia un lado y otro del canal.
¿El embalse, la represa y sus obras adyacentes, el canal o la Casa de Máquinas afectan el cementerio indígena existente en Los Carrizos?
No se afecta con ninguna obra el cementerio indígena existente, ya que este queda bastante alejado del Canal de Conducción que es la obra más cercana, a una distancia aproximada de 500 metros.
¿Quién es el dueño de la Obra? ¿Qué empresa se hará cargo de la Central Hidroeléctrica una vez terminada?
El dueño de la Obra es el Estado de la Provincia del Neuquén, la Agencia para el Desarrollo y Promoción de Inversiones del Neuquén S.E.P. fue delegada por la provincia para llevar adelante el Proyecto. El Estado Provincial designará en su momento quién se encargará de la Operación de la Central.
¿Por qué se llama Energía Renovable?
Se denomina energías renovables a las que provienen de fuentes de recursos renovables como ser eólicas, solares, de biomasa e hidráulicas.
A diferencia de los combustibles fósiles que no son renovables, ya que tienen dimensiones finitas, caso del petróleo y el gas, mientras que las energías renovables son infinitas como son la hidráulica, eólica y solar.
¿Qué es la Reducción de Gases de Efecto Invernadero? ¿En cuánto contribuye Nahueve a la reducción de los mismos?
Los gases de efecto invernadero que influyen sobre la atmósfera y la meteorología a nivel global son los gases que genera la combustión de carburantes fósiles para generar energía eléctrica, movilidad automotriz con motores de combustión y otras fuentes contaminantes.
La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero se logra cuando la energía eléctrica generada se obtiene a partir de fuentes de energía renovable, tales como solar (fotovoltaica), eólica (molinos de viento) o hidráulica como en el caso de Nahueve.
En este caso la entrada en servicio de la Central de Nahueve evitará emitir a la atmósfera 16.500 toneladas de CO2 (anhídrido carbónico) por año.
¿Los peces que suben río arriba para desovar, cómo harán para superar el obstáculo de la Presa?
A fin de permitir el tránsito de los peces hacia aguas arriba del azud se construirá en la margen derecha del río una escala de peces, que fue diseñada teniendo en cuenta las características de las especies existentes en la zona. Esta obra ecológica, la más efectiva seleccionada entre varias opciones y aprobada por la Subsecretaría de Ambiente, implicó para la Provincia un desembolso de U$S 2.000.000 adicionales
¿En cuánto se afectará la fauna existente en el lugar con la construcción del Aprovechamiento?
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental la afectación es baja, muchas especies que se alejaran del sitio de obras durante su construcción por ruidos, presencia del hombre, etc. retornarán a su hábitat natural una vez finalizada la construcción.
¿A qué poblaciones llega la Energía Generada por Nahueve?
La energía generada se entregará al Sistema Interconectado Nacional ya que el mismo llega hasta la zona de obra. La instalación de la Central en este punto brindará mayor estabilidad al sistema ya que actualmente al ser extremo de línea la provisión de energía es sumamente inestable con los perjuicios que ello evidentemente ocasiona
¿Cuántas hectáreas permitirá regar el Aprovechamiento?
Está previsto el riego de unas 122 hectáreas.
¿La obra permitirá la conexión a Internet de las poblaciones cercanas?
Está prevista la instalación de equipos que permitan una buena conexión a Internet a toda la zona y especialmente a las instituciones allí afincadas.
¿Cuándo comenzarán los trabajos?
Está previsto iniciar los trabajos en el mes de Agosto (30 días desde la firma del contrato para hacer el Replanteo + 30 días para iniciar la obra) si no hay restricciones por efectos de la Pandemia que demoren el inicio.
¿Qué riesgo corren los habitantes de los pueblos aledaños a raíz de la Pandemia por el Coronavirus-Covid 19 al llegar al lugar personas de zonas con circulación comunitaria del virus?
Está previsto la aplicación por parte de la Empresa Contratista de un estricto protocolo sanitario en función de la pandemia por Covid 19 para iniciar las tareas de la obra y evitar la propagación del virus.
¿Se hizo el Estudio de Impacto Ambiental? ¿Tiene la Licencia Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente?
El Estudio de Impacto Ambiental se realizó de acuerdo a las normas vigentes tanto a nivel provincial como nacional, y tratando de atenuar al máximo los impactos negativos que pudieran producirse. Fue aprobado por la Subsecretaría de Ambiente, mediante Disposición N° 114418 del 03 de octubre de 2018, otorgándose la Licencia Ambiental para la ejecución de las obras.
¿Qué beneficios impositivos fueron otorgados a la empresa adjudicataria y su cuantificación?
La empresa no recibió tratamiento fiscal preferencial alguno, la obra está sujeta a la ley de Obras públicas de la Provincia del Neuquén 687, al Código Fiscal de la Provincia del Neuquén, Ley 2680 con las modificaciones a enero 2013, y ley Impositiva 3229/2020
Monto de obra y plazos de inicio y finalización de la misma.
El monto de la Obra es de pesos un mil ciento ocho millones cuatrocientos cincuenta y seis mil quinientos veinticinco con 43/100 ($ 1.108.456.525,43), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pesos doscientos treinta y dos millones setecientos setenta y cinco mil ochocientos setenta con 35/100 ($ 232.775.870,34), a valores del mes de MARZO del año 2019.
¿Cómo se paga la obra?
El costo de la obra se paga a través de un préstamo de u$s 15.000.000 del Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo (ADFD) y con aportes propios de la Provincia del Neuquén para completar el total del presupuesto.
El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo (ADFD) adjudicó el préstamo al proyecto AMN por resultar la ganadora de un concurso internacional llevado a cabo por el IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables por sus siglas en inglés).
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) es una organización intergubernamental que apoya a los países en su transición hacia un futuro energético sostenible, y sirve como la plataforma principal para la cooperación internacional, un centro de excelencia y un depósito de política, tecnología, recursos y conocimiento financiero sobre energías renovables. IRENA promueve la adopción generalizada y sostenible uso de todas las formas de energía renovable, incluida la bioenergía, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica, solar y eólica, en la búsqueda de desarrollo sostenible, acceso a la energía, seguridad energética y crecimiento económico y prosperidad bajos en carbono.
¿Se secará el río Nahueve hacia aguas abajo por la Represa?
El río aguas abajo del Azud no se secará nunca porque siempre escurrirá como mínimo el caudal ecológico el cual fue determinado en base a estudios de impacto en la fauna ictícola y aprobados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia. Este caudal es variable en función de la época del año adecuado al régimen del rio Nahueve.
¿La Central hidroeléctrica funcionará las 24 horas, los 365 días del año?
La central funcionará siempre que el caudal entrante aguas arriba supere el caudal ecológico determinado por recursos Hídricos, por lo que se estima que en época de estiaje no funcionará, y también con la condición que haya necesidad de despacho de energía al sistema interconectado